UN PERÚ PRÓSPERO ES POSIBLE

Propuestas del Bicentenario, una iniciativa de Videnza Instituto, busca posicionar una agenda país que atienda la necesidad de crecimiento económico junto con reformas estructurales necesarias para el desarrollo.

¿Qué es Propuestas del Bicentenario?

Propuestas del Bicentenario es una iniciativa de Videnza Instituto, asociación sin fines de lucro, que plantea propuestas para mejorar la gestión y las políticas públicas en los tres niveles de gobierno del Perú.

¿Cuál es nuestro objetivo?

Propuestas del Bicentenario nace con dos objetivos:

  • Aportar al desarrollo económico y social del Perú.

  • Incidir en el debate nacional y regional.

¿Cómo medimos el progreso de nuestro país?

En un contexto de gran incertidumbre, consideramos importante identificar y hacer seguimiento a algunos de los principales indicadores clave para el desarrollo social y económico de cada región. Por eso creamos el Observatorio del Bicentenario, una plataforma que permite al público en general revisar información actualizada de más de 180 indicadores construidos desde más de 30 fuentes oficiales, de los siguientes rubros:

Reactivación económica
Estado eficiente y lucha contra la corrupción
Reforma
política
Desarrollo humano
Actividades extractivas
Agricultura
Seguridad ciudadana

¿Qué hemos logrado?

+8330

impactos en medios

+88

eventos presenciales que hemos organizado o en los que hemos participado

+19 millones

usuarios alcanzados en redes sociales

3

libros publicados

Instituciones aliadas

Instituciones que han aportado a nuestra iniciativa

Para el desarrollo de Propuestas del Bicentenario ha sido fundamental el trabajo conjunto con otras entidades que comparten nuestro principios. Hemos recibido el respaldo técnico de instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Adicionalmente, hemos contado con el apoyo invalorable de empresas como Alicorp, ALAC (Newmont), Antamina, Buenaventura, Cálidda, Credicorp, Grupo Breca, Grupo Gloria, IIMP, Intercorp, Kallpa Generación, Repsol, Roche Perú, Sanofi Perú, Tecnofarma y Telefónica del Perú.

Conoce más de nosotros

Nuestro recorrido

En este video te contamos nuestra historia, lo logrado en cada etapa y lo trabajado desde que se fundó la iniciativa.

Conoce más de nosotros aquí

Conoce más de nuestras propuestas

Aquí

Artículos de interés y novedades

Armonía frente al crimen

By Estado eficiente: calidad regulatoria, calidad de gasto y modernización del Estado


Por Janice Seinfeld
 

El asesinato de Paul Flores “Russo” evidencia la grave crisis de inseguridad que afecta al país, mientras el Gobierno sigue mostrando indiferencia. La criminalidad es la principal preocupación de los peruanos, según Ipsos, y ha alcanzado niveles alarmantes en comparación con otros países de la región. En Piura, la extorsión y el cobro de cupos llevaron al cierre de 447 negocios en 2023, con pérdidas de 1800 millones de soles. Un estudio de Videnza Instituto revela que en Lima casi 8 de cada 10 establecimientos han sido víctimas de algún delito. La violencia no es una ilusión, sino un problema real con impacto en la economía y la vida de miles de peruanos. 

Lee aquí su columna publicada en El Tiempo (Piura): 

28 de marzo de 2025

Brecha de género: mismo mercado, distintas condiciones

By Desarrollo sostenible


Por Daniela Santander
 

Los últimos datos de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) revelan que la desigualdad laboral persiste en Perú y afecta más a las mujeres. En Huancayo, la tasa de desempleo femenino fue mayor que la masculina, y el 69.3% de las mujeres trabajó en la informalidad. Además, ellas ganaron en promedio S/ 1,410 mensuales, mientras que los hombres, S/ 2,062. Esta brecha salarial se suma a una mayor carga de trabajo no remunerado en el hogar y al impacto de la maternidad, que aleja a muchas del mercado laboral. Estas cifras reflejan una realidad estructural que sigue limitando las oportunidades de las mujeres.

Lee aquí su columna publicada en Correo (Huancayo): 

27 de marzo de 2025

Bajo crecimiento económico de Arequipa en 2024

By Reactivación económica en regiones


Por Cristián Segovia
 

Arequipa mostró un bajo crecimiento económico en 2024 (0.2%) y 2023 (-0.7%), acumulando solo 1.6% desde 2019. Aunque sectores como transporte (5.3%) y comercio (2.9%) crecieron, la caída de la manufactura (-1.3%) y del sector agropecuario (-1.8%) afectaron el desempeño regional. Sin embargo, el principal factor fue la contracción de minería e hidrocarburos (-2.7%), sector clave que representa un tercio del PBI de Arequipa, con descensos en la producción de cobre (-3.6%) y molibdeno (-8.3%). La minería informal, respaldada por las renovaciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), agrava el problema, con el 76% de los inscritos suspendidos. Se requieren medidas urgentes para reactivar la inversión y el crecimiento regional. 

Lee aquí su columna publicada en Diario El Pueblo (Arequipa): 

26 de marzo de 2025
Visita el blog