UN PERÚ PRÓSPERO ES POSIBLE

Propuestas del Bicentenario, una iniciativa de Videnza Instituto, busca posicionar una agenda país que atienda la necesidad de crecimiento económico junto con reformas estructurales necesarias para el desarrollo.

¿Qué es Propuestas del Bicentenario?

Propuestas del Bicentenario es una iniciativa de Videnza Instituto, asociación sin fines de lucro, que plantea propuestas para mejorar la gestión y las políticas públicas en los tres niveles de gobierno del Perú.

¿Cuál es nuestro objetivo?

Propuestas del Bicentenario nace con dos objetivos:

  • Aportar al desarrollo económico y social del Perú.

  • Incidir en el debate nacional y regional.

¿Cómo medimos el progreso de nuestro país?

En un contexto de gran incertidumbre, consideramos importante identificar y hacer seguimiento a algunos de los principales indicadores clave para el desarrollo social y económico de cada región. Por eso creamos el Observatorio del Bicentenario, una plataforma que permite al público en general revisar información actualizada de más de 180 indicadores construidos desde más de 30 fuentes oficiales, de los siguientes rubros:

Reactivación económica
Estado eficiente y lucha contra la corrupción
Reforma
política
Desarrollo humano
Actividades extractivas
Agricultura
Seguridad ciudadana

¿Qué hemos logrado?

+8330

impactos en medios

+88

eventos presenciales que hemos organizado o en los que hemos participado

+19 millones

usuarios alcanzados en redes sociales

3

libros publicados

Instituciones aliadas

Instituciones que han aportado a nuestra iniciativa

Para el desarrollo de Propuestas del Bicentenario ha sido fundamental el trabajo conjunto con otras entidades que comparten nuestro principios. Hemos recibido el respaldo técnico de instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Adicionalmente, hemos contado con el apoyo invalorable de empresas como Alicorp, ALAC (Newmont), Antamina, Buenaventura, Cálidda, Credicorp, Grupo Breca, Grupo Gloria, IIMP, Intercorp, Kallpa Generación, Roche Perú, Sanofi Perú, Tecnofarma y Telefónica del Perú.

Conoce más de nosotros

Nuestro recorrido

En este video te contamos nuestra historia, lo logrado en cada etapa y lo trabajado desde que se fundó la iniciativa.

Conoce más de nosotros aquí

Conoce más de nuestras propuestas

Aquí

Artículos de interés y novedades

Los “ninis” en Arequipa: jóvenes que no estudian ni trabajan, pero tampoco son atendidos

By Estado eficiente: calidad regulatoria, calidad de gasto y modernización del Estado

Por Claudia Benavides.

El desafío de la gestión pública en el Perú radica en crear un entorno propicio para el desarrollo del capital humano, especialmente entre los jóvenes, quienes enfrentan dificultades para acceder a empleo decente, emprender de manera productiva, y obtener una educación de calidad. En Arequipa, la problemática de los jóvenes “ninis” persiste, con un 19.5% registrado en 2022, lo que revela un estancamiento respecto de años anteriores. La transición de la educación secundaria a la superior es problemática, con solo el 42% logrando pasar en 2022, y altos índices de deserción universitaria (12.6%) y no culminación de la educación superior no universitaria (43%). Es crucial implementar políticas que faciliten la culminación de estudios y la inserción laboral de los jóvenes. 

Lee aquí la columna completa publicada en el Diario El Pueblo (Arequipa):

18 de Abril de 2024

Oro ilegal y ausencia del Estado en Pataz

By Actividades extractivas

Por Luis Miguel Castilla.

No cabe duda de que el avance de la minería ilegal exige una mayor efectividad en la capacidad de las fuerzas del orden para retomar el control de zonas sometidas al crimen. Los estados de emergencia y la militarización de zonas calientes en el norte, especialmente en la provincia de Pataz, no han impedido que siga avanzando con impunidad la violencia auspiciada por el crimen transnacional vinculado a otros ilícitos como el narcotráfico. La discusión pública ha estado únicamente centrada en lo perverso que resulta darle continuidad al REINFO y poco se ha planteado respecto a qué hacer frente a una actividad que es extremadamente rentable (especialmente en el caso de la minería aurífera) y que le da sustento al menos a medio millón de peruanos. Formalizar una actividad ilícita con las características socioeconómicas de las zonas donde predomina también exige garantizar un Estado que sea capaz de brindar las condiciones mínimas de bienestar para los pobladores de esas zonas, tarea en la que los gobiernos han fracasado.

Desafíos en la gestión de recursos en Pataz: Inversión pública insuficiente y baja eficiencia

Evaluando los presupuestos públicos que tiene Pataz, epicentro actual de la violencia de los mineros ilegales, estos no han sido suficientes para cerrar brechas mínimas de acceso a servicios básicos. Solo evaluando la realidad del distrito de Pataz, vemos un incremento del 170% en los últimos cinco años y una ejecución de solo el 30% del presupuesto de inversión pública. La eficiencia de esa inversión es también muy baja comparada con otros distritos y provincias del país, ubicándose la provincia de Pataz entre las peores del país.

Estrategias integradoras para un cambio estructural

Esta realidad exige plantear una estrategia integral que vaya mucho más allá de lo militar, el endurecimiento de sanciones o del debate en torno a la continuidad o cambios al REINFO. Va por encarar las responsabilidades y capacidades que tienen este tipo de jurisdicciones y la definición de intervenciones más activas y efectivas del Gobierno nacional y de las empresas privadas formales que operan en esas zonas calientes. Hay experiencias interesantes en nuestro propio país cuando se luchaba contra el narcotráfico en San Martín, por ejemplo, que podrían replicarse; sin embargo, lo más importante es tener la presencia de un Estado que realmente funcione y brinde las condiciones mínimas de vida para reducir al menos en algo la dependencia que se tiene sobre actividades criminales que hoy controlan gran parte del país. Poco o nada se discute sobre esta tarea que luce a todas luces ineludible.

Lee aquí la columna completa:

18 de Abril de 2024

José Arista en el MEF: ¿Qué pasó con su liderazgo en la economía?

By Estado eficiente: calidad regulatoria, calidad de gasto y modernización del Estado

Por Luis Miguel Castilla.

Las restricciones políticas limitan el accionar del Ministerio de Economía y Finanzas. Esto lo hemos visto con claridad en la gestión anterior del ministro Contreras y lo seguimos viendo en la gestión actual. Es evidente que estamos dejando atrás la desaceleración económica al registrarse una recuperación de la actividad en sectores muy golpeados como la construcción y los primarios afectados por los shocks climatológicos, agro y pesca, y se retoman importantes adjudicaciones de proyectos de asociación público-privada en el sector de transporte. Las expectativas empresariales, monitoreadas por el BCR, comienzan a recuperarse y la inflación esperada se encuentra bien anclada dentro del rango meta, a tal punto que el BCR ha retomado la reducción de la tasa de interés de referencia tras unos meses de pausa. Esto permitirá acelerar la recuperación del consumo privado y sostener un mayor crecimiento del crédito al sector privado. Gran parte es rebote estadístico, pero gradualmente vemos mayor actividad en todos los sectores.

Obstáculos políticos: Barreras para el progreso financiero

Sin embargo, las expectativas de una mayor recuperación de la confianza, clave para retomar mayores tasas de crecimiento económico, y la necesidad de sanear las finanzas públicas, pueden verse comprometidas por actores políticos que sustentan a la presidenta Boluarte: bancadas con agendas individuales en el Congreso y autoridades regionales que apoyan en tanto se ceda ante sus pedidos presupuestarios. Ejemplos de esto lo constituyen: La incapacidad de parar el populismo desenfrenado del Congreso (contrarreforma educativa y destrucción del sistema privado previsional), tener posiciones tibias ante la impunidad que se le pretende dar a los mineros ilegales, el canje de apoyo político por financiamiento de proyectos en regiones, permitir el sobreendeudamiento de la Municipalidad de Lima que dificulta el saneamiento de las cuentas públicas o la habilitación de partidas para pagar mayores beneficios laborales al Congreso. Esto mina la capacidad del MEF y lo posiciona como un actor pasivo sin capacidad de acción real y menos margen de veto como en el pasado.

Desafíos emergentes: Amenazas a la estabilidad y el legado económico

Más complicado aún, el avance de la inseguridad y criminalidad, los golpes atestados por la minería ilegal y el avance de actividades ilícitas con el aval de actores políticos, en un contexto de cada vez mayor desaprobación ciudadana hacia la Presidenta envuelta en investigaciones penales y con serios cuestionamientos hacia su liderazgo, complican un legado que deje huella a futuro. En las próximas semanas veremos la discusión en torno al pedido de facultades legislativas y podremos tener una mejor idea de lo que el MEF quiere empujar. Del discurso de investidura se deduce que el tema económico seguirá siendo privilegiado por el actual Gobierno. Queda por ver si tendrán mayor éxito que en el pasado.

Lee aquí la entrevista de Luis Miguel Castilla publicada en Infobae:

15 de Abril de 2024
Visita el blog