Propuestas del Bicentenario, una iniciativa de Videnza Instituto, busca posicionar una agenda país que atienda la necesidad de crecimiento económico junto con reformas estructurales necesarias para el desarrollo.
Propuestas del Bicentenario es una iniciativa de Videnza Instituto, asociación sin fines de lucro, que plantea propuestas para mejorar la gestión y las políticas públicas en los tres niveles de gobierno del Perú.
¿Cuál es nuestro objetivo?
Propuestas del Bicentenario nace con dos objetivos:
Aportar al desarrollo económico y social del Perú.
Incidir en el debate nacional y regional.
¿Cómo medimos el progreso de nuestro país?
En un contexto de gran incertidumbre, consideramos importante identificar y hacer seguimiento a algunos de los principales indicadores clave para el desarrollo social y económico de cada región. Por eso creamos el Observatorio del Bicentenario, una plataforma que permite al público en general revisar información actualizada de más de 180 indicadores construidos desde más de 30 fuentes oficiales, de los siguientes rubros:
eventos presenciales que hemos organizado o en los que hemos participado
+19 millones
usuarios alcanzados en redes sociales
3
libros publicados
Instituciones aliadas
Instituciones que han aportado a nuestra iniciativa
Para el desarrollo de Propuestas del Bicentenario ha sido fundamental el trabajo conjunto con otras entidades que comparten nuestro principios. Hemos recibido el respaldo técnico de instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Adicionalmente, hemos contado con el apoyo invalorable de empresas como Alicorp, ALAC (Newmont), Antamina, Buenaventura, Cálidda, Credicorp, Grupo Breca, Grupo Gloria, IIMP, Intercorp, Kallpa Generación, Repsol, Roche Perú, Sanofi Perú, Tecnofarma y Telefónica del Perú.
Conoce más de nosotros
Nuestro recorrido
En este video te contamos nuestra historia, lo logrado en cada etapa y lo trabajado desde que se fundó la iniciativa.
Los nuevos datos del INEI muestran una aparente mejora en la pobreza monetaria del país, pero la realidad es más compleja. Aunque la tasa nacional cayó a 27.6%, aún hay 9.4 millones de peruanos en esta condición, casi 3 millones más que en 2019. Regiones como Piura siguen rezagadas, con tasas muy por encima del promedio nacional y altos niveles de pobreza extrema. La educación emerge como un factor clave: las brechas en acceso y calidad limitan las oportunidades de millones. Sin cambios estructurales, la recuperación seguirá siendo insuficiente y desigual.
Lee aquí su columna publicada en El Tiempo (Piura):
La salud pública global enfrenta un peligro silencioso pero profundo: la desinformación impulsada desde las altas esferas del poder. En una reciente y contundente declaración, Bill Gates advierte sobre el rol de figuras como Elon Musk en el debilitamiento de campañas de vacunación infantil, al permitir la difusión de teorías antivacunas desde plataformas influyentes como X. Esta columna no solo expone los riesgos de socavar la confianza en la ciencia, sino que alerta sobre el retroceso que puede significar en la protección de los más vulnerables del planeta.
Descubre más en su columna publicada en El Comercio:
El sorpresivo relevo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confirma la nula importancia que la presidenta Boluarte le otorga a la estabilidad en la conducción de la política económica, factor clave para la generación de confianza. Resulta una muy mala práctica cambiar a ministros de Estado con la frecuencia que lo hace este gobierno. La permanencia promedio de un titular del MEF se ha reducido a 6 meses, comparado con gobiernos anteriores en los cuales la permanencia era de años. Esto impide que haya continuidad en la aplicación de políticas públicas e introduce incertidumbre que afecta la correcta administración de sectores tan sensibles como economía. Se ralentiza la toma de decisiones al introducir desincentivos para los funcionarios públicos, con graves consecuencias para la economía. Ni hablar de otros sectores como Interior, donde la permanencia se ha reducido a dos meses. Poco o nada se puede hacer con esta elevadísima tasa de rotación.
Un cambio inoportuno y sin justificación clara
Este cambio resulta inoportuno, estando a menos de un año de las elecciones generales y en un momento de nula desaprobación de la gestión del Ejecutivo. No resulta clara la motivación para la salida del exministro Salardi, habida cuenta de que en tres meses al mando del MEF había logrado recuperar la confianza empresarial con una clarísima política de trabajar junto con el sector empresarial para remover trabas y cuellos de botella que afectaban la velocidad de la inversión privada. Aunque no exento de cuestionamientos, su ambiciosa apuesta por las Asociaciones Público-Privadas estaba siendo reconocida por la mayoría de analistas e inversionistas. Quizá la crítica a su gestión es que no parecía tener un gran apego a la disciplina fiscal por ser más proclive a dar pase a tratamientos tributarios preferenciales que harán difícil cumplir con las reglas fiscales.
El reto del nuevo ministro: continuidad y disciplina fiscal
Si bien el ministro Pérez Reyes tiene experiencia en el sector público, el desafío central será su capacidad de evolucionar de ministro sectorial a un MEF que tenga la capacidad de contener las presiones políticas que tendrá que sortear. Urge darle continuidad al shock desregulador de Salardi y asegurar el cumplimiento de las reglas fiscales para recuperar el terreno perdido. En el más breve plazo, tiene que sentar posición respecto de varios proyectos de concesión que están por renovarse, definir si mantendrá la línea de no otorgar nuevos salvatajes financieros a Petroperú, reglamentar la reforma previsional para desincentivar nuevos retiros de los fondos privados de pensiones, formular el presupuesto del sector público para el 2026 y empezar a dejar la casa ordenada para la transición de gobierno. Todas estas tareas demandan capacidad técnica, conocimiento del sector economía y un respaldo total de la presidenta y el nuevo premier que debe juramentar en las próximas horas. Son tareas muy importantes que ojalá haya el tiempo suficiente para llevar adelante una gestión adecuada.
Descubre más en su entrevista completa en RPP Noticias: