Por Luis Miguel Castilla
La gestión del ministro Salardi ha dado una necesaria oxigenación al Gobierno en materia económica. El trabajo conjunto y constante con el sector empresarial para remover trabas a la inversión es positivo, así como la decidida apuesta por impulsar las Asociaciones Público-Privadas (APP) para acelerar el cierre de la brecha de infraestructura que existe en el país.
Críticas por la falta de acción en el saneamiento de las cuentas públicas
Sin embargo, donde vienen las críticas es en el menor entusiasmo puesto por sanear las cuentas públicas. Esto es crucial para que el MEF restablezca la credibilidad perdida en materia de un disciplinado manejo de la política fiscal. El MEF ha prometido cumplir con reducir el déficit fiscal, pero la apuesta central para lograr dicho objetivo es que persistan elevados los precios de las materias primas que exportamos. Y claramente esta apuesta es insuficiente en un contexto externo plagado de riesgos y en el cual no parece haber mucha consistencia entre lo que el MEF anuncia y lo que efectivamente hace (o deja hacer).
Preocupaciones del Consejo Fiscal sobre la política económica actual
El Consejo Fiscal ha sacado un reciente comunicado en el que advierte de esta situación. Tres flancos de preocupación lo constituyen: la permisividad con Petroperú, el visto bueno mostrado con iniciativas legislativas que perforan los ingresos tributarios y la reforma de la ley de APP, donde diluye la rectoría del MEF.
Petroperú: incumplimiento de condiciones y falta de transparencia
Respecto a Petroperú, los hechos hablan por sí solos. Ninguno de los condicionamientos del último salvataje a la empresa se ha cumplido. No hay gestor privado, ni venta de activos no estratégicos ni reducción de gastos de planilla. Lo que sí ha trascendido es la intención de aumentar el patrimonio de la empresa a través de la capitalización de deudas con el Banco de la Nación por S/ 6,000 millones. A esto se suma la destitución del anterior presidente de Perupetro (entidad que maneja la promoción de la inversión privada en el sector de hidrocarburos) para intentar otorgarle a dedo a Petroperú la explotación de lotes petroleros. Ante esta situación, el MEF no se ha manifestado con claridad, pese a ser titular del 60% de las acciones de la empresa.
Impacto de las exoneraciones tributarias en los ingresos fiscales
Respecto a la merma de los ingresos fiscales a través de la aprobación de exoneraciones tributarias o la creación de zonas económicas especiales, se introduce el precedente de que subsidiar los márgenes empresariales al no pagar impuestos por 5 años está bien visto por el MEF. No se puede confundir el fomento de la competitividad con pedidos mercantilistas que erosionan la base de ingresos fiscales.
Riesgos fiscales en las APP y la disminución de competencias del MEF
Por último, promover las APP no puede ser a costa de asumir de manera irresponsable mayores riesgos fiscales ni disminuir las competencias del MEF en asegurar el manejo presupuestario de estos proyectos, so pretexto de acelerar las adjudicaciones de APP. Mejorar el tubo de las concesiones es deseable, pero sin introducir contingencias fiscales. El espacio fiscal disponible limita el agresivo impulso a las APP, especialmente los cofinanciados, cuestión que no parece haber sido internalizada del todo.
Descubre más en su entrevista publicada en Diario Correo: