Por Luis Miguel Castilla
En los últimos 10 años, el presupuesto para inversión pública ha aumentado en un 74%. Sin embargo, el cierre de brechas sociales no ha avanzado en la misma magnitud; incluso, en algunos casos, estas se han agravado. Para explicar esta situación, en Videnza hemos evaluado las distintas fases del ciclo de la inversión pública en los tres niveles de Gobierno. El objetivo es ir más allá de la típica métrica de la ejecución presupuestal de la inversión pública e incluir otros elementos clave para identificar áreas susceptibles de mejora por parte de autoridades locales y regionales.
Déficit en la planificación y la asignación de recursos
En general, hemos identificado problemas significativos en la planificación. Existe una débil articulación entre la programación y el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), lo que genera, en muchos casos, la asignación de recursos a proyectos que no son prioritarios para el desarrollo territorial. A lo largo del año, el PIA experimenta constantes modificaciones, ya sea por la inclusión de nuevos proyectos, reasignaciones o ajustes derivados de cambios en las prioridades gubernamentales y disponibilidad de financiamiento. Esto da lugar a un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) que presenta diferencias significativas respecto a la planificación inicial.
Desafíos en la ejecución de proyectos y paralizaciones
En la etapa de ejecución, se enfrentan desafíos significativos que impiden el avance de un número considerable de proyectos. Según el último informe de la Contraloría General de la República del Perú (CGR) a diciembre de 2024, más de 2,476 obras se encuentran paralizadas en esta fase, acumulando un monto total de S/ 43,118 millones que no han logrado traducirse en beneficios concretos para la población. Las paralizaciones y otros factores relacionados generan demoras significativas en la finalización de los proyectos de inversión. Según el MEF, a nivel de gobiernos locales, la problemática persiste: 44,825 proyectos presentan retrasos, con un promedio de 1,339 días. Otro problema crítico es el de los sobrecostos en los proyectos de inversión. A nivel de los gobiernos locales, el sobrecosto de su portafolio asciende al 34%. Estos sobrecostos no solo incrementan el gasto público, sino que también evidencian deficiencias en la planificación y ejecución de los proyectos.
Eficiencia en la inversión pública: análisis de distritos de Lima Metropolitana
A continuación, presentamos el Índice Local de Eficiencia de la Inversión Pública (ILEI) correspondiente al cierre de 2014 para los 42 distritos de Lima Metropolitana. La mayor ejecución del presupuesto de inversión pública no asegura eficiencia. Con mayor eficiencia fueron Punta Hermosa, Magdalena, Lince y Los Olivos. Estos distritos obtuvieron los primeros lugares en indicadores como sobrecostos, liquidación y atomización de proyectos, entre otros. Por el contrario, los distritos con la menor eficiencia fueron Villa María del Triunfo (VMT), Ate, San Luis y Comas. Y los indicadores hablan por sí solos.
Lee aquí el informe completo de Videnza Instituto publicado en El Comercio: