CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA
AL SERVICIO DEL PERÚ

Somos un grupo de expertos con amplia experiencia en la gestión pública que busca incidir en el debate nacional.

Propósito

Posicionar una agenda país que atienda la necesidad de crecimiento económico junto con reformas estructurales indispensables para el desarrollo nacional y regional.

Misión

Aportar al crecimiento y desarrollo del Perú mediante el planteamiento, difusión e incidencia en la agenda pública de propuestas técnicas basadas en evidencia.

Visión

Convertirnos en el principal referente de hacedores de políticas públicas, y en líder de opinión sobre cómo mejorar la gestión pública en los tres niveles de gobierno.

Nuestros principios

Urge construir instituciones sólidas, estables y predecibles para implementar políticas que trasciendan a las autoridades de turno. Ello únicamente se logrará con un servicio civil profesional, meritocrático e íntegro.

Las políticas macroeconómicas y financieras deben tener en cuenta la sostenibilidad de la deuda, los principios macroprudenciales y la estabilidad de precios. La autonomía del Banco Central de Reserva y el no control de precios o del tipo de cambio son claves.

Necesitamos construir confianza y mantener consensos sociales. Solo así los actores políticos y económicos podrán trabajar conjuntamente en soluciones público-privadas que mejoren la calidad de vida de los peruanos.

Se necesita un sistema de protección social que dé cobertura a todos los ciudadanos independientemente de su condición laboral. Para que el ciudadano esté al centro del sistema, el foco debe estar en entender y resolver sus necesidades de manera eficiente e inclusiva.

Se debe velar por la protección de los derechos de propiedad y el mantenimiento del Estado de derecho. Asimismo, reconocer la importancia de los incentivos privados y la necesidad de alinearlos con los costos y beneficios sociales para lograr la eficiencia productiva.

Nuestra historia

Enero – julio 2021

Primera etapa – Fundación de Propuestas del Bicentenario

Propuestas del Bicentenario nace en medio de la campaña electoral general de 2021, cuando la pandemia COVID-19 había generado una profunda crisis económica, política y social. El objetivo fue plantear acciones concretas que el nuevo Gobierno pudiera adoptar desde el primer día de gestión.

Enero – julio 2021

1era etapa – Impactos en la opinión pública

Para que estas propuestas tuvieran repercusión, implementamos una agresiva campaña de comunicación e incidencia. Más de 30 candidatos al Congreso y 10 partidos políticos fueron contactados, nuestras publicaciones en redes sociales alcanzaron a 4.9 millones de personas y logramos 253 publicaciones en medios nacionales. Además, dos de los temas que posicionamos en la agenda pública llegaron al debate presidencial: el costo fiscal de los planes de gobierno, y las medidas para combatir la pandemia.

Además, al finalizar la etapa se lanzó el primer libro “Propuestas del Bicentenario: rutas para un país en desarrollo”, con el sello de la editorial Penguin Random House.

Agosto – Julio 2022

2da etapa – Lanzamiento del Observatorio

En un contexto de incertidumbre decidimos hacer seguimiento a los principales indicadores de la gestión pública y económica del país, con especial énfasis en las regiones. Así, diseñamos y lanzamos el Observatorio del Bicentenario, una plataforma que permite al público en general revisar información actualizada de más de 180 indicadores, clave para el desarrollo social y económico, construidos desde más de 30 fuentes oficiales

Agosto – Julio 2022

2da etapa – Visita a las regiones

Apenas la pandemia lo permitió, iniciamos una serie de visitas a las regiones para analizar sus principales retos y oportunidades y presentar a la prensa local nuestro Observatorio. Durante esta segunda etapa organizamos eventos en diez regiones del país. Además, lanzamos el segundo libro “Propuestas del Bicentenario: rutas para el desarrollo regional”, con el sello de la editorial Penguin Random House.

Agosto – Julio 2023

3ra etapa – Asistencia técnica a Gobiernos regionales

Durante esta tercera etapa continuamos con nuestro trabajo en regiones. Dos ejemplos: en Cajamarca apoyamos en la selección de proyectos de inversión pública (PIP) clave e identificamos posibles riesgos para su ejecución. Y; en Ayacucho apoyamos en el diseño y la implementación de políticas de lucha contra la anemia.

Agosto – Julio 2023

3ra etapa – Impactos en la opinión pública

La coyuntura nos marcó la urgencia de construir institucionalidad en el país. Y en eso nos enfocamos en nuestra tercera etapa publicando nuestro tercer libro: “Propuestas del Bicentenario: rutas para el desarrollo institucional”. Además con el propósito de involucrar a los jóvenes en la problemática de sus regiones, convocamos a estudiantes de Arequipa, Cajamarca, Ayacucho y Piura para participar en el concurso de video “Propuestas del Bicentenario”.

Agosto – Julio 2024

4ta etapa – Propuestas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

En agosto de 2023 iniciamos nuestra cuarta etapa con el objetivo de seguir aportando al desarrollo económico y social del país, e incidir en el debate nacional y regional. Buscamos ampliar nuestra presencia en regiones y aportar estudios sectoriales enfocados en generar propuestas específicas sobre temas que inciden directamente en la calidad de vida de la población.

NUESTRO EQUIPO

Luis Miguel Castilla

Director ejecutivo de Videnza Instituto

PhD en Economía por la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, EE.UU.

Ha sido ministro de Economía y Finanzas del Perú. Cuenta con más de veinte años de experiencia profesional a nivel de gerencia en la banca multilateral de desarrollo. También ha ejercido docencia académica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en diversas universidades de Estados Unidos y el Perú.

Janice Seinfeld

Presidenta de Videnza

PhD y máster en Economía por la Universidad de Harvard con especialización en Economía de la Salud, Regulación y Economía Pública.

Consultora en temas vinculados con políticas públicas en el Perú para organizaciones nacionales e internacionales. Tras quince años como investigadora y docente en la Universidad del Pacífico (Perú), fundó la firma Videnza, de la que es directora ejecutiva y presidenta del Directorio.

Paola Bustamante

Directora de Videnza

Abogada experta en gestión de organizaciones, diseño e implementación de proyectos, programas, políticas públicas, control gubernamental, negociación en conflictos sociales y negociación internacional. Posee una maestría en administración y gerencia pública en España, y la respaldan 27 años de experiencia laboral como consultora independiente y servidora pública.
Exministra de Desarrollo e Inclusión Social en dos gestiones gubernamentales, se ha desempeñado también como alta comisionada para el diálogo y el desarrollo del Corredor Vial Sur, y como secretaria general en la Presidencia del Consejo de Ministros.

Nicolás Besich

Coordinador general de Videnza Instituto

Máster en Ciencias Conductuales y Económicas por la Universidad de Warwick (Reino Unido). Licenciado y bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico (Perú).

Ha sido consultor de la Unidad de Seguimiento y Evaluación del Ministerio de Educación del Perú y director del Programa de Especialización en Economía del Comportamiento de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.

Cristián Segovia

Analista senior de economía y políticas públicas de Videnza Instituto

Máster en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú con mención en Teoría Económica. Título profesional en Ingeniería Comercial por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, con mención en Economía y Políticas Públicas. Amplia experiencia en análisis de datos presupuestales del sector público, propuestas de mejora en la automatización de procesos de consulta de datos, y generación de reportes estadísticos y tableros de control.

Daniela Santander

Analista senior de economía y energía de Videnza Instituto

Bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico, con formación en Ciencia de Datos para Políticas Públicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Especialista en transición energética con certificación otorgada por OLADE y la Universidad de Chile. Cuenta con más de tres años de experiencia en consultoría para el sector público y privado especializada en sostenibilidad ambiental, transición energética y gestión pública. Ha coordinado proyectos multisectoriales con enfoque territorial promoviendo la vinculación entre actores clave para el desarrollo de políticas públicas y el fortalecimiento de capacidades institucionales. Además, ha participado en eventos del sector energético y es autora de diversas publicaciones sobre energía y sostenibilidad.

Katherina Loyaga

Coordinadora de comunicaciones de Videnza Instituto

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres (Perú), con especialización en Comunicación Digital Integral por Educación Continua y en Marketing de Contenidos por Centrum PUCP. Cuenta con experiencia liderando áreas de comunicación y marketing, diseñando estrategias omnicanales, desarrollando contenidos para múltiples plataformas y gestionando la coordinación con agencias externas para alcanzar objetivos estratégicos.

Juan José Collantes

Analista de datos de Videnza Instituto

Bachiller en Ingeniería Económica por la Universidad Nacional de Ingeniería. Tiene experiencia en métodos cuantitativos en consultoría económica en temas de salud y economía laboral, manejo de cartera de clientes en áreas comerciales, análisis de datos y seguimiento a indicadores en el sector energético.

Melany Ferreyra

Analista de economía y políticas públicas de Videnza Instituto

Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cuenta con estudios de evaluación de impacto y políticas públicas. Tiene experiencia en consultoría de temas de energía, transporte, desarrollo, proyectos de inversión pública, regulación, etc. Ha trabajado en análisis de datos en el sector público brindando propuestas de mejora en la automatización de procesos, y la generación de reportes estadísticos y tableros de control.

Luis Cieza

Asistente de análisis de datos de Videnza Instituto

Bachiller en Economía Internacional por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con experiencia en investigación académica y análisis de datos en áreas como crecimiento económico, presupuesto público, salud, agricultura, seguridad ciudadana y otros aspectos económicos y sociales. Ha participado en proyectos de inteligencia de negocios y desarrollo de procesos ETL.

Diego Chirinos

Diseñador gráfico de Videnza Instituto

Bachiller en Diseño Gráfico por la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú). Tiene experiencia en proyectos de creación de personajes, libros y manejo de redes sociales.

Eliane Fernández

Analista de comunicaciones en Videnza Instituto

Bachiller en Comunicaciones Audiovisuales y Multimedia por la Escuela Superior Toulouse Lautrec. Tiene experiencia como asistente de producción en producciones audiovisuales publicitarias para marcas de moda, comida y belleza. Además, se ha desempeñado como editora de contenido digital.

Ximena Arias

Asistente de comunicaciones de Videnza Instituto

Estudiante de Comunicación y Publicidad en la Universidad San Ignacio de Loyola, con mención en gestión en estrategia digital, y egresada en Marketing del Instituto San Ignacio de Loyola. Tiene experiencia en análisis de métricas y estadísticas en plataformas digitales y redes sociales. Fue becada por el programa “Crece con Google” en marketing digital y habilidades blandas, lo que incluye formación en estrategias digitales, uso de herramientas digitales, trabajo en equipo y comunicación efectiva.

Conoce más de nuestras propuestas

aquí